Se necesitan mil quinientos millones de dólares para financiar el despegue de la agricultura venezolana. La cifra que proporcionó El Impulso, Celso Fantinel, Presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedegro).
No solo un problema en la producción, sino otro problema que amenaza no solo la producción sino también la seguridad de los agricultores: extorsión.
Cuando los delincuentes no obtienen la cantidad de dinero que exigen de sus víctimas, proceden con todo tipo de violencia.
Sin embargo, a pesar de las dificultades, dijo que los productores están trabajando y además de invertir, se preparan cada día para mejorar sus operaciones.
En ese sentido, se refirió a cursos, talleres, encuentros y otros eventos para capacitar a los miembros para incluirlos en el mundo globalizado y hacerlos más competitivos.
agricultor
¿Cuántos agricultores hay en Venezuela?
Así, son más de 120 mil, registrados hace unos doce años. Sabemos que somos más, ya que no todos están registrados, pero realmente están haciendo un esfuerzo extraordinario. La crisis económica ha obligado a algunos a irse, pero muchos siguen produciendo alimentos para todos los venezolanos.
¿Qué está haciendo Fedeagro por ellos?
Fedeagro es una federación de asociaciones de productores. Creemos en la asociación. Somos la cooperativa moderna, con la fuerza de Fedegro. tiene asociación con 400 y hasta 1200 miembros. Existen asociaciones de café, maíz, arroz y otros rubros. Estos sindicatos forman una fuerza productiva importante para cada región en la que operan.
extorsión
¿Cuál es el principal problema de los productores ahora?
extorsión. Los delincuentes exigen dinero a los productores, pero cuando estos se niegan a estas demandas, los malhechores destruyen su maquinaria y equipo, e incluso proceden a destruir la finca. El dinero de la extorsión no debe aceptarse, ya que dicha práctica delictiva está prohibida y, por lo tanto, debe ser condenada. Vemos que hay acción policial y militar, pero es insuficiente y por eso planteamos la necesidad de incluir más oficiales y estar mejor equipados. Creemos que cuantas más quejas recibamos, más eficaces seremos.
contrato
¿Cómo se desarrolla el contrato con el sector industrial?
Fedegro Vamos a conocer la industria, como lo hicimos nosotros. 2002 Y con la Asociación Venezolana de Industriales de Flor de Maíz (Venmize), cuando lleguemos a precios justos. Pero, ya hay algunos productores que están haciendo agricultura por contrato, especialmente maíz amarillo, girasol y frijol. Hablar del maíz es importante porque es un cultivo que construye una economía en los estados donde se cultiva.
¿A qué etapa ha llegado?
Hasta el momento se ha llegado a un acuerdo mínimo, pero las asociaciones también pueden llegar a acuerdos verbales.
Precio
¿Sin riesgo de daños?
Los agricultores ya no pueden sembrar a ciegas. Hay agricultura por contrato, una muy rara, de la que no se habla. A través del precio de equilibrio, el agricultor debe establecer la productividad, ya que sabe cuánto va a gastar, cuánto va a vender y cuánto producir, porque entiende que eso es importante para la ganancia. de ambos lados
financiación
¿Cómo están haciendo los productores para obtener financiamiento?
El financiamiento es limitado debido al problema de ingresos del país. de 250 mil millones de dólares Lo que Venezuela recibía hace siete u ocho años, ahora son sólo 60 mil millones. Se desembolsa muy poco crédito en la agricultura. La agricultura es necesaria $ 1.5 mil millones Puede empezar un año y apenas se invierte en la cartera agrícola 124 millones de dólares al año. Estamos muy lejos de $ 700 millones 2013. Por lo que es necesario restablecer la capacidad o encontrar inversores, que pueden venir a través de la bolsa.
¿Es posible la agricultura a través de la bolsa de valores?
Puede estar en el sector primario Bolsa de Valores de Caracas, bolivariana y nuestra bolsa agrícola natural, cosa que no pasa con otros sectores. Podemos emitir bonos de promesa, celebrar contratos bursátiles, hipotecar nuestras cosechas. Lo que hay que hacer es instrumentalizarlos. Superintendencia Nacional de Valores (SUNAWAL) y la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro) Proporcionarnos certificados de estos instrumentos para dar seguridad al inversionista.
Creo que estamos a un mes de lanzar el instrumento con el que podemos comerciar materias primas de manera transparente.
¿Cual articulo?
Maíz, caña de azúcar, arroz, frijol de exportación, café, cacao y maquinaria y equipo.
Contrabando
¿Cómo ve el ingreso ilegal de cebollas, ajos, papas y otros productos por la frontera?
Esa frontera la tenemos viva y como hay comerciantes y no comerciantes que no quieren pagar impuestos ni obedecer ninguna regla, las mercancías entran por trochas. Aportan no solo alimentos sino también agroquímicos que dañan los cultivos porque no hacen efecto, todo lo contrario. Hemos estado instando a los consumidores a no comprar harina y otros alimentos de contrabando. Del mismo modo, pedimos a los agricultores que no compren herbicidas y pesticidas, que han dañado los cultivos e incluso llevado a la bancarrota a muchas personas. La importancia del tema es que hay casi doscientas rutas a lo largo de la frontera colombo-venezolana, sobre las cuales no hay control.
Tecnología
Si se destruye el suelo, ¿no ha pensado en utilizar la inteligencia artificial para abordar ese problema?
Todo esto vendrá de acuerdo con el poder adquisitivo y los ingresos del agricultor. Ya hay un cierto tamaño de agricultores que hacen esto y usan agricultura digital, software, hardware, satélites. Está llegando, pero ciertamente no para todos, y eso es desafortunado. En los EE. UU. y Europa, los gobiernos tienen muchos recursos para garantizar que los agricultores no se queden atrás, considerando que la tecnología es demasiado costosa.
¿Están usando drones en la agricultura?
Ya se incorporan drones para siembra, fumigación, fotografía y análisis de cultivos. Hago hincapié en que no todos los productores tienen el flujo de caja y el dinero para poder hacer esto. Y para eso debe haber un gobierno que apoye, destine dinero para este tipo de tecnología.
¿Es posible saber el porcentaje de destrucción de suelo en Venezuela?
-Después de 60 años de uso podemos decir que, en un alto porcentaje, hemos perdido materia orgánica y en la región del Eje Andino hay una infección de bacteriosis y eso hay que atenderlo.
exportar
¿Qué puede exportar Venezuela ahora mismo si hay algún avance en la agricultura?
Se produce 100% frijol y tenemos 95% sésamo. Estamos exportando aguacate, cacao y toneladas de café, que son demandados por comerciantes que conocen la calidad del grano. No solo los agricultores sino también los pastores deben prepararse para este mundo a medida que experimentamos la apertura global. Hay gobiernos que protegen los cultivos, pero en un mundo global hay que ser competitivo y eso lo estamos haciendo en Fedegro a través de foros, talleres, cursos, asambleas y todos los eventos que podamos hacer para prepararnos y ser como yo. Dijo mas competitivo..
Héctor
¿Cuántas hectáreas de tierra se sembrarán este año con maíz, que usted llama el rubro más importante?
Son más de 350 mil hectáreas de entrada. El año pasado se plantaron 260.000. Creemos que mantener este número será un logro significativo.
¿Lo que es esperado?
Seguir creciendo, no retrocediendo como lo hizo hace cuatro años cuando hubo una regresión del 80 por ciento. La caña de azúcar, por tercer año consecutivo, se recuperó 20 por ciento anual; El maíz, por segundo año consecutivo, recuperó 20 por ciento; Las hortalizas se están recuperando y apareciendo en todos los mercados. Y así, porque esa es la promesa que tenemos.
Estás hablando de la caña de azúcar, pero se dice que los ingenios ya no funcionan como antes.
Lo que sucede es menor poder adquisitivo y, naturalmente, menor consumo. Algunas importaciones a destiempo llegan en diciembre y crean un inventario que aún no se ha vendido. Hay una lista de nuevos cultivos y por lo tanto, los ingenios no podían pagar a los productores.