– La Prensa – Venezuela –
Por Violeta Villa | www.lawebdelasalud.com
…Los hogares panameños absorben sistemáticamente alrededor del 30% del gasto total en salud, lo que se traduce en mayores costos de bolsillo” (VP2050)
– La Prensa – Venezuela –
Los números están sobre la mesa y George Luis Prosperi, médico y exrepresentante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo recuerda: el 75% del gasto en salud de Panamá corresponde a los recursos que aporta el gobierno nacional, pero el 25% sale de los bolsillos. de panameños.
Esta participación del sector privado en el sistema nacional de salud, y la necesidad de impulsar una transformación que aborde temas de equidad, acceso a servicios y medicamentos, dijo el Dr. Prosperi toma la iniciativa al enfatizar una alianza público-privada que genere la mejor respuesta. Sectores para beneficio ciudadano según lineamientos del documento Visión de País 20-50.
Formó parte del Panel de Inclusión Pilar de Prosperidad 1 durante la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) organizada por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APED) bajo el lema “Panamá: Desafíos y Soluciones Inevitables” desde el lunes 8 de abril enfatizando en los pilares estratégicos de Se celebra en Ciudad de Panamá la Visión de País 2050 10.
– La Prensa – Venezuela –
VP2050 es “el resultado de un extenso proceso de consulta y reflexión, en el que participaron numerosos empresarios, líderes sindicales, académicos, funcionarios gubernamentales clave, invitados y representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG)”. “Resume los esfuerzos del sector privado como una contribución relevante al logro de importantes objetivos de desarrollo nacional”.
Transformación productiva
El Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), Organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), bajo el principio “Panamá: Retos y Soluciones Inevitables”, se desarrolla bajo una perspectiva amplia que permite abordar la salud, la educación, el medio ambiente o la sostenibilidad. El primer día, lunes 8 de abril, se abrió el cóctel inaugural con una elaborada presentación del expresidente. Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Enrique García. Este martes 9 de abril habrá base de conferencias y paneles Los pilares son la inclusión, la sostenibilidad, incluida la productividad, la competitividad y la apertura económica. y el eje transversal, regla Democracia y estabilidad política. El miércoles 10 de abril los candidatos presidenciales expondrán su posición al respecto Documento Visión de País 20-50. Se ha confirmado la participación de ocho candidatos. García propuso un enfoque holístico para promover el desarrollo y pidió mejores sistemas de educación y salud para mejorar el nivel de vida de los ciudadanos. Dijo que veía a Panamá con optimismo por su potencial para ampliar instalaciones y servir como modelo. Levantó un transformación productiva, Con inversión de calidad, educación del siglo XXI y sinergia público-privada. En términos de gobernanza, dijo que las instituciones democráticas son importantes.
Asimetría y territorio
Prosperi reflexionó que la salud es un derecho humano fundamental para el desarrollo sostenible y que cualquier propuesta de progreso en servicios, promoción, prevención y accesibilidad debe reconocer la necesidad de corregir las desigualdades en la región panameña.
En ese contexto, recordó que Visión País 20-50 describe un sistema de salud fragmentado con atención primaria y vulnerabilidades sanitarias.
Dijo que el país habla con entusiasmo de los avances en el enfrentamiento a la mortalidad y desnutrición infantil y materna, pero sucede que el 20% de la población sufre pobreza multidimensional; La mortalidad doméstica y materna es dos veces mayor que la mortalidad infantil y hasta tres veces mayor que las cifras de capital.
Ineficiencia en el gasto en salud pública
Otro tema que ha planteado Vision Country, señaló, es la ineficiencia del gasto gubernamental en salud.
Visión de País 2050 señala que “durante la última década, el gasto en salud ha aumentado en más de un 40%, en términos reales, principalmente por el gasto público en salud, que ha aumentado en un 50%. Tanto del MINSA como de la CSS, una proporción importante de este aumento se destina a inversión en infraestructura”. Sin embargo, los países con baja inversión han logrado mejores resultados, afirmó.
“Además del peso del sector público en el gasto total en salud, que es de alrededor del 75%, los ciudadanos aportan el 25% restante como gasto directo de bolsillo, equivalente a alrededor del 2% del PIB. El costo del sector privado de seguros de salud es relativamente bajo en comparación con el costo total”.
Aspectos clave contenidos en la Visión de País de Prosperidad destacan: “optimizar la eficiencia y eficacia del gasto, fortalecer la capacidad de gestión pública, la transparencia y el desarrollo del sector privado de seguros y cuidados, entre otras medidas. También se pueden promover otras formas de asociación público-privada que permitan una mejor utilización de la capacidad establecida y de los recursos humanos disponibles. La clave, entonces, es orientar el gasto público en salud hacia acciones de prevención y promoción de la salud, centrándose en los grupos más postergados y coordinando entre el sector público y privado en las zonas urbanas y más desarrolladas”, describe.
Incluso un documento de 2021, “Análisis de la Situación del Financiamiento de la Salud en Panamá 2021”, elaborado con asistencia técnica del Instituto Conmemorativo de Estudios de la Salud Gorgas y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sostiene que “los hogares panameños representan sistemáticamente la mayor proporción del gasto total en salud se absorbe alrededor del 30%, lo que se traduce en mayores costos de bolsillo.”
“Si se considera que más de una cuarta parte de los costos de salud de la población panameña se gasta directamente de su bolsillo, queda claro que el papel del sector privado en salud es muy importante al no incluir sus aportes y contraprestaciones. Tomar iniciativas para construir un sistema de salud eficiente y equitativo. En la mayoría de los sistemas de salud de los países desarrollados, los sectores público y privado coexisten y se refuerzan mutuamente, aprovechando sus respectivas ventajas, en tres tipos de modelos de cobertura universal que existen a nivel internacional. La discusión sobre el papel de los sectores público y privado en el financiamiento y prestación de servicios de salud es una tarea pendiente, en la que el sector privado debe participar plenamente, estableciendo un liderazgo colegiado público/privado”, documenta VP2050.
Acceso a medicamentos
“En cuanto al acceso medicamento, Prosperi afirmó que “esto significa que la población tiene acceso a los medicamentos cuando los necesita y donde los necesita”.
Propone crear uno Autoridad Reguladora Nacional, Libres de cualquier forma de injerencia, con fuerte autonomía, las personas están preparadas y capaces de resolver los problemas de suministro entre el MINSA y la CSS.
En este contexto, consideró que Industria Farmacéutica Nacional, Pida calidad a precios razonables.
El VP2050 también ofrece, entre otros aspectos, “Provisión de una cobertura justa y una implementación Financiamiento sostenible de los sistemas de saludBusca ampliar la participación del sector privado, sindicatos, usuarios y sociedad civil, fortalecer la capacidad del MINSA para gestionar, coordinar y armonizar recursos humanos, financieros y técnicos, así como introducir un modelo de gestión de calidad. Crear una red de servicios de salud equitativos, accesibles y oportunos, asegurando la prestación de servicios de salud mínimamente especializados en las capitales de provincia y reduciendo los tiempos de espera de citas médicas y demoras quirúrgicas.”.
VP2050 enfatiza “Para reducir las disparidades en salud a través de intervenciones destinadas a reducir la desnutrición y mejorar la atención brindada a los niños, las mujeres en edad fértil y los adultos mayores, que prevalecen en las zonas tribales y abandonadas; promoción de la salud ambiental (por ejemplo, infraestructura para el tratamiento del agua y la eliminación de desechos); construcción y optimización de infraestructura vial para mejorar el acceso a la salud pública, la educación y los servicios de mercado; e implementación de un sistema de transporte para trasladar a los usuarios desde lugares remotos hasta los hospitales”.
Educación y grupos prioritarios
“En el panel de Inclusión del Pilar 1, José Gabriel Miralles, CEO de Greatness Center-Franklin Covey, llamó a pensar en una educación más humana e invertir en habilidades y talento, no solo en tecnología”.
El analista socioeconómico de la ONU (Panamá), Alexis Rodríguez, señaló que Panamá debe revertir las tendencias de crecimiento económico donde persiste la desigualdad: “Su economía puede crecer, pero la desigualdad no disminuye al mismo ritmo”.
En este proceso, instó a la ciudadanía a considerar la participación: “Se debe tener en cuenta la cultura de la población para lograr la inclusión y reducir la desigualdad”.
Uno de los principales desafíos de Panamá, en el mediano plazo, observa la VP 2050, es la reducción de los desequilibrios de ingresos y el acceso a servicios educativos y de salud de calidad entre las diferentes poblaciones, con especial énfasis en los pueblos indígenas, “cuyos territorios tienen todo tipo de déficits y elementos de desigualdad convergen.”
Leer más: www.lawebdelasalud.com
– La Prensa – Venezuela –