Hoy se escucha en Ciudad Valencia “La Sonora Matansera” Llevando la música latina con sus 100 años de sabor caribeño a todos los rincones del planeta.
El 12 de enero de 1924, en la ciudad cubana de Matanzas, en la casa del cuerdadista Valentín Can, nació un grupo estilo septeto de guitarra, trompeta y percusión menor con la intención de acompañar determinadas reuniones políticas locales. partido., de ahí su nombre El atún es liberal..
En cierto momento, ganando fama local y tratando de dejar de representar exclusivamente esos intereses, cambiaron de nombre. Sexteto de sopranos En 1926.
Y luego, durante un viaje a La Habana en 1928, a modo de recordar sus orígenes, se convirtieron en Estudiantina Sonora Matancera.
La Sonora Matancera sigue sonando 100 años después
Su fundador y otros miembros debieron estar lejos de imaginar que, cien años después, ya en su nombre Sonara MatanserEl mundo entero la recordaba hoy como una de las orquestas latinoamericanas más importantes del mundo, centro de talento y responsable de un sonido, un repertorio y una escuela a imitar, pero imposible de igualar.
Más de mil grabaciones y una permanencia en el tiempo sin precedentes Sonara MatanserSu apodo dice, el Decano de Orquestas Americanas.
Por allí pasaron los mejores talentos de su época, como los cubanos Celia Cruz, Bienvenido Granda, Vicentico Valdés, Alberto Pérez, Justo Betancourt, Miguelito Valdés y Celio González; Los puertorriqueños Mirta Silva, Daniel Santos, Carmen Delia Dipini, Bobby Capo y Yayo El Indio.
Cantantes del Cono Sur como Leo Marini, Carlos Argentino Torres y Chito Galindo; los mexicanos Tona La Negra y Emilio Domínguez; El dominicano Alberto Beltrán, el venezolano Víctor Piñero y dos de los grandes vocalistas de nuestro país: el barranquillero Nelson Pinedo y la cartagenera Gladys Julio.
Todos ellos bajo la eterna dirección del guitarrista, cantante y empresario Rogelio Martínez Díaz, desde 1948 hasta prácticamente poco antes de su muerte en 2001.
Estas interesado en: Hoy suena en Ciudad Valencia: Tito Rodríguez, “Inolvidable” de la música caribeña
La Prensa – Venezuela/