Santa Rosa de los Cerritos
¿Cómo se resolvió eso? Sin duda, “ser parte deLa nueva Segovia del variquisimeto“Recordemos que los frailes capuchinos, franciscanos y dominicos tuvieron la responsabilidad de evangelizar a los primitivos pobladores, quienes, a su paso, interesaron a los conquistadores. Ellos definieron religiosamente esas ciudades. Ciudad de “misión y doctrina” para fines de control civil y religioso. A través de la misión se les enseñó el uso de herramientas para cultivar la tierra y el uso del barro como materia principal y en esta doctrina se comenzó a construir una comunidad con sentido económico, es decir tributario, civil, productivo, que superara el conflicto entre las tribus locales de la zona.
Cronista Hermann Germendia cRecuerda eso…”Santa Rosa de los Cerritos Ahí está, debajo de la ropa del primer año. Los pueblos seleccionados que forman el núcleo de la población provienen de las zonas tribales y los indios ya están arraigados en el suelo original. Estos nativos no caminan con bostezos en los labios: aumentan la productividad agrícola y las primeras industrias manuales. El misionero enseñó a los aldeanos el uso de hachas y cuchillos.Los secretos del tejido -hacen hamacas y telas-, hacen modelos de barro con sus pulgares ásperos para cerámica útil, y hasta hacen velas de cebo cuyas llamas perezosas iluminan las noches de la ciudad “…
– La Prensa – Venezuela –
En 1688, el Reverendo Fray Pedro de Borgas fue nombrado Superior de todas las misiones.. Según historiadores e historiadores, los hermanos serían Nectario María, Herman Garmendia y Ramón Querales. Fray Agustín de Villavanez que quiso entenderse como los indios Gayones de los Cerros de Bucaral y Río Claro fundó un pueblo llamado “Santo Tomás de la Galera”.que luego se convertiría en Santa Rosa de los Cerritos y deriva su nombre de la canonización de Santa Rosa de Lima, cuya imagen fue enviada a Barquisimeto Iglesia de “concepto intensivo” que comete errores Llegará precisamente a la capilla de Santa Rosa de los Cerritos. Desde entonces la leyenda cuenta que desde hace 166 años, una completa tradición ajena a la religión, que cada 14 de enero convoca a millones de personas en una impresionante procesión, cumpliendo la promesa del maestro cura José Macario Ypez, de traer desde Santa Rosa a Barquisimeto. imagen de “Divino Pastor” Con motivo del milagro de erradicar la epidemia de cólera que azotó la ciudad entre 1855 y 1856, como realmente sucedió. El pedido del sacerdote para ser la última víctima del mal se produciría el 16 de junio de 1856, seis meses después de que la imagen del sacerdote fuera traída a Barquisimeto.
Jorge Ramos Guerra
[email protected]
– La Prensa – Venezuela –
– La Prensa – Venezuela –