Mi PC sufrió un bloqueo repentino Viejos cajones azules. Afortunadamente, la parte de desarrollo temático se deja en el aire sin tergiversar ideas o conceptos.
Recordemos y resaltemos a la clase el énfasis en conceptos y técnicas para fortalecer el proceso Motivación de la audiencia e interés participativo. Ciertamente no existe una fórmula mágica ni una receta universal. No todos los temas se abordan de la misma manera, lo que agrega una complejidad adicional para el docente. Simplemente aceptar y comprender que debes ser flexible en métodos y técnicas es tan empinado que es vertiginoso. Es muy raro que alguien salga de su zona de confort, o al menos no deje las ranas y las serpientes.
Para los oficios, la praxis operativa es básica y sigue literalmente las instrucciones. Pero cualquiera que sea el objeto de enseñanza-aprendizaje en el que se esté inmerso, la atención activa, mejor dicho dinámica, que reafirma constantemente la concentración atenta, es monótona. Es una doctrina que Sin atención no hay memoria y sin ella no hay aprendizaje.
Otro pequeño material de estudio es Incertidumbre del conocimiento. Debe renovarse constantemente y si se hace con regularidad, los resultados serán sorprendentes. Hay muchas maneras de mantener actualizado un conocimiento o innovación de un sistema de conocimiento para cualquier propósito: crear, construir, monitorear, supervisar, operar, mantener, etc. Pero palmear requiere una práctica diaria de hacer y rehacer; Nada lo supera y menos cuando llegas a la cima más alta, el momento en que un arte, un oficio, el saber o el saber de un trabajo X se integra por completo en tu cuerpo, desde la conciencia cognoscitiva a tu propia sangre, circulando irresistiblemente con tu latido del corazón.
Un ejemplo clásico es memoria digital Obtenido por grandes solistas. Una vez lograda la memorización de la obra objeto de estudio que les ocupa, se dedicarán únicamente a detallar los matices expresivos y desentrañar a fondo la retórica musical del autor; Porque la mecánica de la ejecución se traslada a la propiedad de sus dedos. El cerebro puede olvidar y efectivamente lo hace, el cuerpo no olvida y con un breve repaso recupera su máxima función.
Consideremos ahora el otro lado de este Formación intelectual Construcción desde la etapa inicial. Debemos incentivar al niño, ayudarlo a enamorarse del empeño del aprendizaje, del estudio continuo, que no es atarlo a textos, recitar cálculo o calcular números y aritmética. Explíquele que estudiar es pensar, observar, reflexionar, comparar problemas y situaciones, aplicando en lo posible lo aprendido en su programa escolar, mostrándole ejemplos con problemas detallados en asuntos cotidianos.
—A qué distancia está el negocio de mi tío en San Cristóbal de la casa de mi padrino en Bisqui. ¿Cuánto tiempo me tomará viajar a 80 km por hora?
– ¿Cuál es el área de mi habitación? ¿Cuál será la cantidad de la olla en la que Amma cocina Hallas?
—porque el mecánico calentó el sello que iba a montar en el eje de la bomba que estaba reparando.
– Papá quiere pintar la casa. Las etiquetas en los contenedores de colores dicen cuántos pies cuadrados cubren por galón. Será necesario calcular las áreas de varios espacios.
La vida cotidiana es un maestro elegante. Se le debe aconsejar que escuche y compare; Mirar y pensar, observar y analizar. Anímalos a leer, un hábito muy olvidado pero que vale la pena recuperar. Pocos imaginan lo que se aprende leyendo las etiquetas de los productos comerciales. Calcula la cantidad de información que proporcionan los libros.
Creo que sabes o al menos escuchaste que la información es poder. Los que creen que es un invento moderno. Es sabiduría tan antigua como el hombre mismo. No te diste cuenta de que siempre trataban de ocultar información. La iglesia lo ha hecho, las universidades y las corporaciones lo han intentado. La información siempre ha sido una Fuente de alimentación.
Ahora estamos en una cierta encrucijada y en el país, ya que estamos cerca de la cola. progreso, hay que salir fuera de la escuela y sembrar motivación en el alumno. Es fundamental un fuerte esfuerzo colectivo en educación formativa, con miras a la construcción de una ciudadanía integral. Este puede y debe ser el empeño de grupos profesionales de las ciencias sociales, sensibles a los marcados remanentes de desigualdad que existen en la población. Periodistas y comunicadores, sociólogos, antropólogos, líderes comunitarios, escritores de diversas ramas de su actividad; En fin, para todos los intelectuales que puedan sumarse a la ardua tarea de reeducar a la gran masa nacional para el civismo y la ciudadanía de alto nivel.
de Aceptar desafíos y tomar la iniciativa. En el marco del objetivo planteado, el riesgo de desviaciones de lavado de cerebro, ya sea confesional, político o discriminatorio, será mitigado a través de diversos programas.
Sugerido o algo similar se puede hacer. Creo que no me equivoco al pensar que varios buenos locutores de televisión y muchos programas de radio estarían de acuerdo en trabajar para hacer realidad la propuesta.
PEDRO J. LOZADA