Nací en este río hoy, 2 de julio: Día Internacional del Periodista Deportivo. Día Nacional del Bolero. Día Internacional de las Cooperativas (1er sábado de julio). día Mundo OVNI. Día del editor de la revista.
Plantando Felipe Pirella
2 de julio de 1972 el jugador de américa Felipe Pirella fue asesinado de un balazo en el corazón de un narcotraficante llamado Luis Rosado Medina en San Juan, Puerto Rico.
Con tan corta vida con tan solo 31 años, Felipe Pirela pasó a formar parte de la cosmovisión popular en Venezuela y más allá de nuestras fronteras como “el bolerista de América”.
Pirella llevó una vida tan dramática que podría inspirar una canción de Bolero. Nació en el barrio Marabino de Empedrado.
A los 8 años ganó el primer premio en un concurso de canto en un programa de radio. cancion infantil El futuro que le esperaba sería unir con Alfredo Sadel, la mayor proyección internacional como la voz de dos venezolanos.
Unos años más tarde se mudó a Caracas en busca de mejores oportunidades para su carrera.
Con tan solo 17 años, Jorge Beltrán, director de la orquesta “centavos” La contrató como cantante luego de observarla en un concurso de aficionados en la televisión Radio Caracas.
Al poco tiempo, el maestro Billo Frometa, que había regresado a Venezuela, lo incluye en la nueva etapa de la orquesta junto a Chio García. Caracas Boys de Billow.
De la mano de Billo y su orquesta, la popularidad de Pirella creció rápidamente ya los tres años su éxito fue tal que decidió probar suerte como solista.
Su primer álbum en solitario, Bolerista de América, Se agotó a los pocos días de estar en el mercado. El éxito fue abrumador y continuo; En menos de un año se convirtió en el disco más vendido en Venezuela y se convirtió en el primer disco de oro, vendiendo más de un millón de copias. Cabe señalar que el género bolero fue furor en años anteriores, sobre todo en los cuarenta, pero en los sesenta fue precisamente rescatado por Pirella.
En 1964 se casa con María Montiel Prieto, una hija de apenas 13 años; Quizás por la inmadurez de la pareja, pero también por los múltiples compromisos contractuales del cantante, el matrimonio resultó difícil y complicado. A medida que crece el éxito profesional, su relación matrimonial se vuelve un caos y la joven esposa solicita un divorcio escandaloso que comienza a afectar emocionalmente a Pirella.
Posteriormente, en 1972, viajó a Puerto Rico donde se entregó a noches fastuosas de presentación, lujo y entretenimiento.
Fue asesinado el 21 de julio de 1972 en suelo puertorriqueño. El motivo era saldar una deuda.
La muerte de Felipe Pirella conmocionó a los venezolanos y cuando su cuerpo llegó a Caracas fue recibido por una multitud de más de cien mil personas.
Entre sus éxitos recuerda: con Bill’s Caracas Boys, “Puerto Cabello”, “Por la Vuelta”, “Para Que Recordar”, “Pobres de los Pobres”, “Dolor de Mar”, “Sombras y Nada”, “El Malcarido”, “Cuando Seamos Viejos” y Cantantes Independientes “Solo tú”, “Entre tu amor y mi amor” y “Ese bolero mío”, Entre otros.
En un día como hoy en Venezuela.
1811: Se leyeron al Congreso despachos enviados por el representante de la Junta de Gobierno en los Estados Unidos, Telesphoro Oria, informando la actitud favorable de ese país al proyecto de declaración de independencia.
1813: José Félix Ribas y Rafael Urdaneta consiguen una gran victoria Niquita tambiénUna de las acciones más brillantes de la loable campaña.
1849: Page y sus tropas entraron a Venezuela por la Vela de Coro.
1861: Juan Crisóstomo Falcón regresa de las Antillas, baja a Cardonalito, y va a las montañas de Cabudare y Churuguera en el reino de Falcón.
1885: El general José Antonio Velutini captura a Carúpano y expulsa a los rebeldes. Pulgar escapó en un vapor sin presentarse a la batalla ensayo Ir a Curazao.
1888: El Consejo Federal, por recomendación de Guzmán Blanco, eligió a Juan Pablo Rojas Paul como 23º Presidente de Venezuela para el período 1888-1890. El mandato de Rojas Paul marcó el final del poder personal de Guzmán Blanco, experimentando con un gobierno civil que permitió la reactivación de los juegos políticos y las libertades civiles.
1903: Juan Vicente Gómez y sus aliados derrotaron a un grupo revolucionario en la Batalla de Campo Claro.
1912: El gobierno construyó el tercer Ateneo de Caracas, que sólo duraría unos años.
1928: Banco Agrícola y Ganadero inició sus operaciones. Su capital inicial fue de 30 millones de bolívares.
1937: El pueblo de Biruaka en el estado de Apure ha sido elevado a municipio.
1956: La Cámara de Diputados del Congreso aprueba proyecto de ley que prevé una extensión de 12 millas náuticas al mar territorial de Venezuela.
1961: Ordenó la fusión de las ciudades de Puerto Ordaz y San Félix, creando así Ciudad Guana.
1973: Diario fue fundado en 2001.
1981: Los restos de Andrés Eloy Blanco son ingresados al Panteón Nacional.
1992: El equipo de baloncesto Vinotinto derrotó a Canadá 76–72 en los Juegos Preolímpicos de Portland, Estados Unidos, convirtiéndose en el primer equipo venezolano en clasificar a los Juegos Olímpicos.
2016: Muere el primer campeón mundial de boxeo de Venezuela, Carlos “Morocho” Hernández.
Nací en esta orilla.
En un día como hoy en el mundo.
1520: Masacre de Kalakoa. La fuerza de invasión de Hernán Cortés atacó sorpresivamente la ciudad de Calacoa en Mexicali, la segunda acción militar de Cortés en su campaña para conquistar México.
1822: En Carolina del Sur (EEUU), en el marco del apartheid que azotó a ese país, fueron ahorcados 32 esclavos negros, acusados de organizar una emancipación no autorizada.
1823: En San Salvador de Bahía (Brasil), los patriotas brasileños derrotaron a los portugueses y brasileños proimperialistas. Brasil se independizó definitivamente del Imperio portugués.
1890: En Washington (EE.UU.), el Congreso promulgó la Ley Sherman Antimonopolio, el primer intento de combatir el oligopolio económico.
1925: Nace el líder de la independencia africana, Patrice Lumumba, Primer Ministro del Congo.
1934: En Alemania, Adolf Hitler ordena el asesinato de sus oponentes políticos (La noche de los cuchillos largos). El soldado nazi Ernst Rohm muere.
1940: En la ciudad de Vichy (Francia) se instauró el infame gobierno de Vichy, alianza con los nazis, encabezado por el mariscal Petain.
1947: Se establece el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau. Es un monumento que conmemora los campos de concentración Auschwitz I y Auschwitz II Birkenau durante la Segunda Guerra Mundial y los crímenes de guerra nazis en la Polonia ocupada.
1964: El presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, firmó la primera Ley de Derechos Civiles, prohibiendo así la segregación racial en las escuelas, los lugares de trabajo y otras instalaciones públicas.
Otros episodios el 2 de julio.
1566: Murió Michel de Nostradamus. Médico y adivino francés.
1714: nacimiento Christoph Willibald Gluck, compositor de ópera bohemia del período clásico.
1824: morir Vicente de Sucre. Político y militar español y luego venezolano.
1836: nace Leonor Bernabó. poeta venezolano.1898: Nace RAFAEL DOMINGO NARANZO AUSTI. Abogado y profesor universitario venezolano.
1915: morir Porfirio Díaz, General, político y presidente mexicano.
1930: Nace Rafael Andrés Montes de OcaPolítico, Luis Herrera es Ministro del Interior en el gobierno de Campín.
1941: Los hermanos Rodolfo, Roberto y Fernando Beer (de nacionalidad austriaca) y John Miller crean Savoy, empresa dedicada a la producción de chocolate.
1953: Nacimiento de Antonio Armas. La gloria del beisbol profesional venezolano.
1961: Muere el novelista, cuentista y periodista estadounidense Ernest Hemingway, ganador del Premio Nobel.
1973: Murió la actriz, bailarina y cantante estadounidense Betty Grable.
2010: Muere Luis Calaf, cantante y compositor dominicano.
No deje de leer: Los premios Goa se llevarán a cabo en febrero de 2021
carlos a Norte/ Ciudad La Prensa – Venezuela