– La Prensa – Venezuela –
La violencia es un fenómeno social que existe permanentemente en la existencia humana en sociedad. No surge en sociedades estáticas sino en la dinámica de la lucha por lo nuevo en los campos de la cultura y el arte. Su manifestación más obvia es la guerra mediante armas.
Pero existen otras formas de expresión a través del uso agresivo de herramientas en la obra del artista. En la música tenemos tambores. Tamunangu (Tamunango), que normalmente resuena tan fuerte como el principal trombón de salsa de Nueva York. Refleja así el espíritu rebelde de los nativos americanos y africanos negros esclavizados durante la conquista y colonización de Venezuela después del tercer viaje de Cristóbal Colón.
– La Prensa – Venezuela –
un valor cultura popular Las objeciones a la marginación por parte del establishment que lo veía con desdén fueron principalmente para la defensa y preservación del poder.
Folclore creado al calor del trabajo en las haciendas Curarigua y El Tokuyo, donde la jornada diaria consumía hasta 13 horas, debido a su marginación en el status quo de pueblos, calles y plazas.
Este es el primer momento histórico de nuestra expresión más folclórica. El Tamunangu. Debemos partir de él para comprender su significado social, histórico y cultural, su mensaje solidario y libertario en el mundo globalizado de hoy donde el folclore se ha vuelto universal.
Folklore creado al calor del trabajo en las haciendas de Curarigua y El Tocuyo, donde se trabajaba hasta 13 horas diarias, a los pueblos, calles y plazas no se les permitía el ingreso a la iglesia. La cultura subterránea o subterránea que produjo a los indios americanos y a los esclavos negros.
Tradicionalmente tenemos en Tamunangu un concepto coreográfico y religioso que resalta sus elementos danzarios, musicales y devocionales sin ninguna connotación social. Sin duda, una visión idealista de esta expresión de la cultura popular en nuestro país, ya que el arte no es neutral, cumple una función específica en la sociedad en la que se produce; Es más, es un reflejo de él.
El culturista caribeño Hugo Lara Espinoza explora otras formas de esta danza en su folleto “El Tamunangu, La Venganza de la Cultura Popular”. Con un espíritu audaz e innovador, nos ofrece otra lectura desde una perspectiva sociohistórica, estética y sensual, utilizando el materialismo histórico y dialéctico como herramienta de análisis.
Lara Espinoza parte de la premisa de que “la cultura de los pueblos latinoamericanos se ha devaluado desde el momento en que los españoles pisaron nuestras tierras para colonizarlas”.
En respuesta, surgiría una cultura popular de los nativos en un proceso de enriquecimiento mutuo que crearía una síntesis única de cultura que reflejaría las importaciones de conquistadores y colonizadores.
Esto fue en parte una respuesta a la violencia infligida a los pueblos indígenas y negros esclavizados con la que se impuso el sistema de esclavitud animal de la época, integrado a rituales paganos y religiosos. La religiosidad popular de nuestro pueblo súbdito.
Negros e indios no tienen más remedio que aceptar la imposición. Adoración en San Antonio Por el catolicismo. Pero lo modifican y adaptan para conceptualizar a Dios y al universo místicamente. Su extraña visión del mundo que molestó a conquistadores y colonizadores.
Sin duda, una forma de protesta contra el humillante sistema esclavista que oprimen y explotan, como lo demuestran los sonidos de la guerra que en ese momento sus participantes en realidad se abandonaron para escapar de este “Valle de las Lágrimas”. El autor de esta interesante publicación sostiene que esta canción está cargada de “paisaje y falsa poesía” por ello.
Lara Espinoza nos explicó que los participantes de La Bella buscan una vida mejor a través de la cooperación colectiva.
mientras tanto en yiyivamos y Jurado El hombre mantiene su virilidad y sensualidad frente a la mujer, a pesar del sufrimiento, pero termina lentamente en la consumación de una historia de amor, tal vez en el mundo oprimido donde eran libres.
Parendenga es una expresión de las preocupaciones libertarias y del espíritu de evitar a Galleron, como lo expresa el autor.
Un baile multicultural en el que la expresión cultural de los indios americanos a través de maracas, tambores, negros africanos y europeos se fusiona con sus bailes de salón de élite.
De estos, Tamunangu se produce El Tokuyo y la ciudad de Curarigua Como resultado de la explotación del sistema económico imperante en el siglo XVIII. Luego vino el auge de la economía agrícola de la caña de azúcar, que requería mucha mano de obra y que se importaba de África.
Este es el profundo significado social de este cuento popular vernáculo, donde sus héroes registran en el pasado los intentos de tomar el cielo por asalto. La hazaña rebelde de Miguel Negro en el fundador Barquisimeto es prueba de ello.
Esta breve publicación de 24 páginas fue presentada en el Segundo Congreso Nacional de Educación y Comunicación Audiovisual celebrado en Barquisimeto en octubre de 1972.
Esta es una visión desacralizada del mismo. baile folclórico Que este 13 de junio se vuelva a bailar en honor a San Antonio en el estado Lara y zonas aledañas. Precisamente en momentos en que el expediente está pendiente ante la UNESCO para ser declarado patrimonio cultural de la humanidad.
Un texto breve pero rico en contenido, análisis e investigación en la línea del eminente antropólogo venezolano Luis Acosta Saigón, pionero en un acercamiento sociohistórico a la cultura del país.
Hugo Lara Espinoza fue un avezado dirigente del MIR-Lara, quien en la década de 1970 se destacó como un excelente investigador cultural, escritor, docente y columnista del diario El Impulso, donde publicó las columnas La Linterna Roja y Culturidas. También fue su coordinador Casa de la Cultura de Barquisimeto Dirigida por el periodista Rafael Montes de Oca Martínez.
Freddie Torrealba Z.
– La Prensa – Venezuela –